Abril es el Mes de la Educación Financiera—un momento para reflexionar no solo sobre nuestras finanzas personales, sino también sobre la importancia de tener acceso equitativo a herramientas, educación y oportunidades financieras. En la economía actual, entender y saber usar herramientas financieras es más crucial que nunca, ya que pueden ser caminos poderosos hacia la libertad financiera a largo plazo—no solo para una persona, sino también para futuras generaciones.
Lamentablemente, muchos grupos históricamente subrepresentados siguen enfrentando barreras para acceder a la educación y el apoyo necesarios para aprovechar al máximo estas herramientas. En un estudio de la Financial Industry Regulatory Authority, se pidió a varios grupos de personas que respondieran seis preguntas sobre finanzas personales; mientras que los hombres respondieron correctamente un promedio de 3.3 preguntas, los resultados fueron significativamente más bajos para grupos subrepresentados como mujeres (2.7), personas hispanas (2.6) y personas afroamericanas (2.3).
Además, la falta de acceso a educación financiera tiene un costo alto: limita la posibilidad de alcanzar estabilidad económica y oportunidades sostenibles. Según un estudio del 2022 del National Financial Educators Council (NFEC), la falta de conocimientos en finanzas personales le cuesta a la persona promedio en Estados Unidos $1,819 al año—con un impacto desproporcionado en mujeres y personas BIPOC.
La equidad económica significa que todas (os) tengan una oportunidad justa de alcanzar el éxito económico, sin importar su género, raza, nivel de ingresos o contexto. No se trata de dar los mismos recursos a todas (os), sino de reconocer las barreras únicas que enfrentan las personas y asegurarnos de que cuenten con lo necesario para superarlas.
Sabemos que la equidad no es solo una cuestión moral—es una necesidad económica. Según una investigación de Citigroup, “si hace 20 años se hubieran cerrado cuatro brechas raciales clave para la comunidad afroamericana—salarios, educación, vivienda e inversión—se podrían haber agregado $16 billones a la economía de EE.UU. Y si esas brechas se cierran hoy, se podrían agregar $5 billones al producto interno bruto (PIB) del país en los próximos cinco años”.
Pero la equidad no ocurre por sí sola. Requiere acción—y alianzas reales. Ser aliada (o) significa escuchar, abogar y usar tu poder para abrir espacio a otras personas. Ya seas prestamista, mentora (o), clienta (e) o persona tomadora de decisiones, tienes un papel importante en la construcción de una economía más inclusiva.
En WEV, recientemente realizamos una encuesta a nuestra comunidad para entender mejor las experiencias reales de quienes emprenden en nuestra región. Algo quedó claro: muchas personas enfrentan obstáculos importantes en su camino hacia la libertad financiera. Aunque estas barreras afectan a nivel personal, sus consecuencias van mucho más allá—impactan la salud y la resiliencia de toda la economía de la Costa Central.
Para quienes aún no han tenido acceso a información o herramientas financieras, WEV ofrece una variedad de programas y clases diseñadas para desarrollar conocimientos y confianza. ¿Quieres mejorar la contabilidad de tu negocio? WEV ofrece consultoría personalizada en contabilidad. ¿Tienes desafíos con tu crédito, préstamos o deudas? Nuestro curso de 6 semanas de Construye tu Crédito ayuda a fortalecer el crédito, reducir el estrés financiero y avanzar hacia la estabilidad económica a largo plazo. ¿No sabes por dónde empezar? Nuestro curso gratuito de Empoderamiento Financiero puede ayudarte a tomar control de tus finanzas personales desarrollando habilidades, mentalidad y confianza para establecer metas significativas para tu futuro.
También puedes apoyar este trabajo haciendo una donación a WEV—tu contribución ayuda a expandir el acceso a educación financiera, fortalecer la confianza y generar oportunidades económicas reales para quienes más lo necesitan. En WEV, por cada $1 que recaudamos, se generan $15 en la economía local.
Cuando invertimos en quienes han sido históricamente excluidas(os), todas(os) ganamos—las familias se vuelven más estables, los negocios prosperan y las economías regionales se fortalecen y se vuelven más resilientes.
Al cerrar este Mes de la Educación Financiera, te invitamos a reflexionar, aprender y actuar. Vamos más allá de la conciencia—avancemos hacia una prosperidad compartida, donde todas (os) tengamos las herramientas, el apoyo y la oportunidad de tener éxito.
Autor(a)
Kole Hicks
Pasante de UCSB Capps Center, WEV
Fecha
El 5 de mayo de 2025